domingo, 29 de julio de 2018

Vídeo Recital Amor Sagrado Espacio Ronda: El Arte de Ver: Blake, Taliesin.



               Primera parte del recital de Poesía Mística "Encuentro en el Amor Sagrado" con Miguel Ángel Cervantes. Se trata de una experiencia meditativa y de entrega en la que los participantes empiezan con los ojos cerrados. Siempre digo que la poesía que me gusta, y la que escribo, es la que te lleva más allá de la palabra, y este formato nos traslada a otro lugar de la conciencia, aquel en que la poesía se vuelve experiencia. Evocar el amor desde la respiración, ver con los ojos de dentro, sin los estímulos visuales a los que estamos tan acostumbrados. Dejamos que el corazón nos hable de su historia, que los sentidos nos vaya recorriendo. 
                Julian Spalding en "The Art of Wonder" nos dice que ver es hoy en día un acto mecánico, no espiritual pero que en la antiguedad, cuando conceptos como nervio óptico, retina, lentes y ondas luminosas eran desconocidos, la facultad de ver era un don. Incluso para los griegos, esos grandes cuestionadores de todo, la vista consistía en una emisión del ojo, como un rayo que tocaba cuanto veía. Los ojos eran soles en miniatura. Fenómenos como el mal de ojo o el enamoramiento al contemplar un retrato del amado o la amada tienen que ver con este concepto. El sólo acto de mirar podía crear o destruir.
                El poeta, el bardo, eran los portadores de la doble visión: la que ve lo que sucede fuera, el mundo fenoménico y sus circunstancias y la visión interior, la que se abre cuando miramos dentro. Para William Blake la imaginación y la creatividad eran parte de esta visión profunda que no sólo nos permite ir más allá de la superficie de las cosas, sino que nos hace capaces de crear otras realidades. 
Patrick Harpur cita a Blake cuando habla de mirar "no con los ojos sino a través de ellos."
           Para Harpur la doble visión es una metáfora del aspecto daimónico del universo: aquello que se mueve en la frontera entre dos mundos. En la realidad más prosaica se encuentra inscrita el alma de las cosas, todo lo visible tiene la opción de prolongarse más allá de sí mismo, de entrar en otra dimensión más allá de la realidad literal. De todas formas hay que aclarar que para los griegos el concepto de daimon experimentó diferentes evoluciones hasta llegar a convertirse en la idea de "genio", carácter o esencia. 
             "Que Dios nos guarde de la visión simple y del sueño de Newton," decía Blake. Aunque aquí no se trata de negar la razón y el pensamiento lógico-matemático-científico, sino de integrarlos dentro de una visión más amplia donde ambos universos se complementan, se explican uno al otro y a veces se solapan.

Un poema que me fascina es La Canción de Taliesin, "the Seer", el que ve. En la cultura céltica galesa las figuras del chamán, bardo, poeta y visionario convergían en una sola unidad: aquel que ve y transmite el conocimiento al mundo, aquel que está en contacto entre los dos planos, de manera similar a los daimones. John y Caitlin Matthews analizan a Taliesin desde la tradición druídica, donde a la dimensión física se le añadía la otra, el Otro Mundo, no accesible para todos pero que influye en nuestras vidas, nos presenta su espejo como contrapunto a la parte de realidad que vemos. Concluyo con una cita de Harpur:
            "El Otro Mundo existe precisamente para definir este mundo (...) En cierto sentido, cada persona es Otro Mundo para las otras."
Así que os invito a cerrar los párpados y a empezar a ver.

Horned One, Cernunnos
Lord of natures here and Other,
summon enchantment from the mists,
let me walk with mystery

Brighid, patroness of poets,
provide protection for your bard
your druid thruth-seeker,
that I may share in the mystery

Oh, sidhe, hidden just beyond the veil between where worlds meet,
accept this food and joyous music,
come make real your mystery


Texto: Brunhilde Román
La invocación a Cernunnos, Brighid y los sidhe la he sacado de Arthur Rowan, The Lore of the Bard. A Guide to the Celtic and Druid Mysteries. Llewellyn, 2003.
El libro citado es, Harpur, Patrick, El Fuego Secreto de los Filósofos. Atalanta, 2006.


No hay comentarios:

Publicar un comentario